
Sello de Empresa Segura
El compromiso del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables en la reducción de las disparidades de género se manifiesta a través de la Marca de Certificación «Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación contra la Mujer». Esta marca establece criterios de calidad para promover la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres. Estos criterios incluyen la integración del enfoque de género en todas las áreas de la organización, la protección de los derechos laborales y económicos de las mujeres, la facilitación del equilibrio entre la vida laboral y familiar, y la prevención y respuesta ante la violencia de género.
Objetivos
- 1. Reconocer y respaldar las iniciativas llevadas a cabo por entidades públicas y privadas en el país, que trabajan para fomentar la igualdad de género y garantizar una vida sin violencia ni discriminación tanto dentro de sus organizaciones como en su entorno comunitario.
- 2. Identificar y promover los productos y servicios ofrecidos por entidades jurídicas que demuestren un compromiso real con la promoción de la igualdad de género y la prevención de la violencia contra la mujer, tanto en sus operaciones internas como en su impacto en la comunidad.
- 3. Estimular el desarrollo de una cultura basada en la igualdad de género, que facilite el ejercicio pleno del derecho a una vida libre de violencia en la sociedad peruana, promoviendo la participación activa de todos los sectores y la sensibilización sobre estos temas.
REGÍSTRATE AQUÍ
Déjanos tus datos y nos contactaremos contigo para darte más información
La certificación
Para lograr la certificación la organización deberá demostrar su compromiso con los siguientes 4 criterios
– Identificación y diseño de intervenciones
– Planificación y programación presupuestal
– Implementación y operación
– Seguimiento y evaluación
– Responsabilidad social
– Proceso de convocatoria y selección de personal sin discriminación por género
– Igualdad remuneración por igual valor
– Procesos de ascenso y permanencia
– Acceso a los medios de formación para mejora de competencias laborales libre de discriminación por género
– Acceso a los servicios de orientación profesional y de colocación
– Análisis sobre las necesidades de cuidado familiar
– Promoción de la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en el trabajo doméstico no remunerado y el cuidado de hijas/os
– Adecuación y flexibilidad de horarios
– Otorgamiento de licencias de cuidado
– Implementación de servicios de cuidado diurno
– Promoción de una vida libre de violencia al interior y exterior de la organización
– Prevención de los riesgos de violencia de género, especialmente del hostigamiento sexual
– Atención de la violencia de género dentro de la organización
¿Qué requisitos debe cumplir la empresa?
- 1. No haber participado en evasiones ni elusiones fiscales.
- 2. Tener la capacidad legal para realizar contratos con entidades estatales.
- 3. No haber recibido sentencias judiciales firmes o consentidas en temas laborales durante los últimos 12 meses previos a la convocatoria.
- 4. No estar involucrado en casos judiciales relacionados con delitos contra el medio ambiente o los recursos naturales.
- 5. Ningún miembro del directorio, socios o gerente general de la entidad, ya sea pública o privada, debe tener sentencias o estar bajo investigación fiscal por delitos como corrupción, contra la administración pública, libertad sexual o actos de violencia.
Si cumples estos requisitos, puedes participar en la Marca de certificación.


A continuación, presentamos algunos de los más indispensables:
- Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar.
- Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres.
- Ley N° 27942, Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual.
- Decreto Supremo N° 014-2010-TR, Ley que concede el derecho de licencia por paternidad a los trabajadores de la actividad pública y privada.
- Resolución Ministerial 115-2020-MIMP, que aprueba los Formatos referenciales para queja o denuncia por hostigamiento sexual en el sector público y privado.
Si deseas saber las otras leyes, decretos o resoluciones, puedes contactarnos y te asesoraremos.
Además
También es importante considerar los reglamentos, cambios y derogaciones. Con todas estas medidas, podemos garantizarte que has completado el 50% del proceso necesario para cumplir con los requisitos y obtener la certificación «Empresa Segura, Libre de Violencia y Discriminación Contra la Mujer». El próximo paso es cumplir con el Anexo 04, el cual está disponible para su visualización aquí.
¡No dudes en unirte al certamen organizado por el Ministerio de la Mujer!
Aprovecha la ocasión para ganar 2 puntos extras en las licitaciones estatales. La participación en el concurso es gratuita.